top of page

TP1    -   Espacialidad y regionalización

IMAGEN SINTESIS

Este trabajo aborda el contraste como tema principal, entre el renacimiento y el manierismo, entre lo florentino y lo romano, a partir del par conceptual regionalización–espacialidad.

 

Se propone que, en Florencia, artes como la arquitectura, la pintura y la escultura, se llevan a cabo a través de una lógica, matemática, científica, exacta, mensurable, mientras que en Roma, con la influencia Florentina y varios años de ventaja, la lógica adquiere un carácter mas relacionado con lo artístico, lo lírico y lo escenográfico.

FLORENCIA

Florencia fue el lugar donde comenzó el Renacimiento temprano, un periodo en el que la arquitectura se centró en la proporción, la simetría y un enfoque racional del espacio. El contexto político de la ciudad-estado, junto con la influencia de familias poderosas, fomentó una producción artística con una fuerte identidad local.

Esto se refleja en obras que conservan una escala humana y un lenguaje arquitectónico claro y armonioso. Además, Florencia se destacó en la creación de un sistema formal propio, inspirado en la antigüedad clásica, pero reinterpretado a través del pensamiento humanista y matemático.

“... la pintura llega a ser una especie de ciencia, como la considera Leonardo, porque permite representar de un modo universal y unívoco las formas de todos los objetos. (...) con apropiadas construcciones geométricas, un modelo en escala de todos los objetos representados. (...)
La forma de un edificio puede depender rigurosamente del esquema geométrico predispuesto, en tanto en cuanto se puede deducir la forma de cada elemento de la posición que este ocupa en el esquema: los elementos en posición equivalente deberán ser iguales y cada singularidad formal deberá ser justificada por una articulación correspondiente con el esquema general; cada anomalía no prescrita a priori deberá ser eliminada. (...) conocer un objeto significa conocer su conformación espacial --es decir, los caracteres que puedan ser llevados a un sistema de referencias objetivas-, y la palabra «forma» pierde progresivamente su complejo significado filosófico, para adquirir uno enteramente geométrico...”

Introducción a la Arquitectura de Leonardo Benevolo, capítulo IX, El renacimiento italiano.
1.png
2.png
Escenas de la vida de
San Francisco, en Asís, de Giotto
La Trinidad, fresco de Masaccio
ROMA
REGIONALIZACIÓN Y ESPACIALIDAD

Roma se convirtió en el epicentro del Renacimiento maduro y del Manierismo, gracias al apoyo de los papas, quienes promovieron grandes obras para fortalecer el poder de la Iglesia. A diferencia de Florencia, la arquitectura romana se distingue por su monumentalidad y su enfoque en un proyecto centralizado y simbólico. Esta particularidad, relacionada con el papel de Roma como capital religiosa, dio lugar a una especialización en el diseño de espacios escenográficos, llenos de significados, donde a menudo se rompen las reglas clásicas en busca de una mayor expresividad. La ciudad se transformó en un verdadero modelo de poder visual y espiritual vinculado estrechamente con la religión.

El poder y la influencia, previamente política y mecena, ahora en Roma pasa a ser papal y religiosa.

“En Florencia, el desarrollo urbano se mantuvo estrechamente ligado a la vida comunal y a la iniciativa de los ciudadanos, mientras que en Roma el poder centralizado de la Iglesia imprimió una dirección unitaria al crecimiento de la ciudad. (...) La arquitectura moderna no puede considerarse como un estilo universal, sino como una manera de resolver problemas diferentes en contextos diferentes.”
Benévolo, Introducción a la arquitectura.

“El espacio se convirtió en una especie de "sustancia" estructurada mediante la geometría y descripta visualmente mediante la perspectiva. Sin embargo, el concepto de espacio homogéneo no impidió una significativa diferenciación espacial. (...) Ésto se consiguió mediante el uso de formas más o menos perfectas y mediante una articulación mural significativa. Sin dejar de formar parte de un espacio homogéneo, un edificio puede tener, por ejemplo, un carácter más o menos cerrado “

Schulz - Arquitectura occidental - Cap 7 Renacimiento

Basílica de San Lorenzo

En nuestra imagen, sobre el lado izquierdo, los personajes se encuentran representados dentro de la Basílica de San Lorenzo.

Construida en el año 393 d.C., fue un encargo de la familia Medici a Brunelleschi con intervenciones posteriores de Miguel Angel, este ultimo le dio un carácter manierista, reflejado en las esculturas, frescos y tumbas talladas para la familia Medici.

Posee características renacentistas tales como la armonía y las proporciones y ordenes clásicos.

esta ordenada en una planta de tres naves sostenidas por columnas corintias.

Los Medici tuvieron gran influencia durante el recentismo temprano y esta basilica sirvió también como mausoleo familiar.

“En San Lorenzo y en la sacristía medicea la tipología espacial y la gramática proporcional son afrontadas plenamente: no es casual que para un experimentalista como Brunelleschi al tipo de espacio longitudinal de San Lorenzo se contraponga el centralizado de la sacristía. Así, a la unidad, métrica de esta última, rigurosamente definida por el orden único de pilastras corintias y por los módulos entre sus ejes, corresponde en San Lorenzo la articulación del doble orden y la pluralidad de las pirámides perspectivas equivalentes. Mientras en la sacristía Brunelleschi «consigue» la centralidad presentando una dialéctica de espacios -el del gran vano cuadrado y el complementario del vano menor- confiando a la métrica del orden y a la compaginación funcional de los elementos menores la tarea de traducir en unidad conceptual aquella dialéctica en la iglesia deja abierto un problema aquel, precisamente, de la intersección de los órdenes- para experimentar la efectiva invariancia de las estructuras en perspectiva a lo largo de los múltiples ejes del organismo.”

La Arquitectura del Humanismo, Manfredo Tafuri.
4.png
3.png

Basílica de San Pedro

Sobre el lado derecho de nuestra imagen, los personajes se encuentran representados dentro de la Basílica de San Pedro.

La Basílica fue diseñada en principio por Bramante.

Fue de los proyectos arquitectónicos mas importantes del renacimiento.

Con los años sufrió fuertes cambios en su diseño, tarea que se propusieron los arquitectos Antonio da Sangallo el Joven y Miguel Ángel.

Sus cambios notan una clara influencia del manierismo, rompen la armonía renacentista, exageran la escala, estética mas desordenada y dramática en los interiores.

Diseño original de Bramante
                        (1506)
Modificaciones manieristas
Modificaciones manieristas
Diseño original de Bramante
                        (1506)
Planta central en forma de cruz Griega

Personajes representados en nuestra imagen

Cosme de Médici (1389 - 1464)

Fue el fundador del poder político de la familia Médici en Florencia y un mecenas clave del primer Renacimiento.

Desde su posición como banquero y líder de facto de la ciudad, promovió el desarrollo de una arquitectura basada en la proporción matemática, el rigor técnico y la racionalidad constructiva. Financió a arquitectos como Filippo Brunelleschi, responsable de la cúpula de Santa Maria del Fiore y la renovación de la Basílica de San Lorenzo, consolidando una tradición florentina orientada a la claridad espacial y la precisión estructural. Su mecenazgo marcó el inicio de una cultura artística ligada al saber técnico, en contraste con la monumentalidad simbólica que luego dominaría en Roma.

Cosme I se afana en crear las premisas para una continuación de la vida cultural de la ciudad; pero ahora el nuevo papel asignado a la cultura no es el de la promoción civil, sino el de cobertura ideológica del despótico paternalismo granducal. Habilidad, eficiencia, argucias y fasto son las nuevas componentes a exaltar, en lugar del revolucionario racionalismo del primer 400.

No pudiendo ni queriendo establecer una continuidad ideal con el Humanismo, traicionado en sus más profundas aspiraciones libertarias, Florencia se repliega ahora sobre la celebración, superficial y artificiosa, de su propia historia, convertida en mítica y evasiva.”

La Arquitectura del Humanismo, Manfredo Tafuri (1979)

5.png
s5.png

Filippo Brunelleschi (1377 - 1446)

Brunelleschi aparece sosteniendo en sus manos una imagen de la cúpula de Santa Maria del Fiore, símbolo de una de las mayores hazañas técnicas de la historia de la arquitectura. Construida entre 1420 y 1436, la cúpula fue un desafío sin precedentes que él resolvió mediante un diseño innovador: una doble estructura autoportante, sin necesidad de cimbras tradicionales, reforzada con anillos de piedra y un sistema de encaje de ladrillos en espina de pez. La cúpula encarna el espíritu técnico, racional y proyectual de Florencia, donde el dominio matemático y la lógica constructiva se convierten en lenguaje arquitectónico.

“con sus ocho paños y las nervaduras que precisan su consistencia geometrica, es el simbolo de un nuevo valor civico”

La Arquitectura del Humanismo, Manfredo Tafuri (1979)

6.png
g7.png
12.png

Fue un arquitecto e ingeniero florentino y uno de los fundadores del Renacimiento arquitectónico. Su obra más emblemática es la cúpula de Santa Maria del Fiore, una obra técnica hecha mediante un sistema de anillos autoportantes y una doble cúpula. Brunelleschi integró conocimiento matemático, estudio de la antigüedad clásica y diseño estructural, estableciendo una arquitectura basada en la proporción, la lógica constructiva y la innovación tecnológica. Su legado definió el perfil del arquitecto florentino como técnico riguroso, en contraste con la posterior teatralidad espacial del manierismo romano.

BASILICA DE SAN PEDRO

“Brunelleschi garantiza a la experiencia arquitectónica la integración de la racionalidad formal con la estructural.“

La Arquitectura del Humanismo, Manfredo Tafuri (1979)

34.png

Leon Battista Alberti (1404 - 1472)

Fue un humanista, teórico, arquitecto y matemático florentino, considerado una de las figuras más influyentes del Renacimiento. sistematizó principios de proporción, simetría y armonía basados en fundamentos matemáticos. Su enfoque racional y técnico lo vincula con la tradición florentina iniciada por Brunelleschi, aunque su obra se centra más en el plano teórico. Entre sus proyectos destacan la fachada de Santa Maria Novella en Florencia y la Iglesia de San Andrés en Mantua. Alberti representa el ideal del arquitecto renacentista como intelectual que domina tanto el diseño como el pensamiento estructural.

“el espacio como profundidad se sustituye por el plano como frontalidad absoluta; no ya el plano de Leon Battista Alberti, preciosidad geométrica definida por una precisión perspectiva lineal, sino el plano como negación perspectiva, como proyección súbita de elementos espaciales sobre la superficie para conseguir una decidida afirmación cromática.”

8.png
9.png

Julio II - Papa mecenas del Alto Renacimiento

Julio II (pontificado 1503–1513) fue uno de los papas más influyentes del Alto Renacimiento y un gran mecenas de las artes. Utilizó el arte y la arquitectura como herramientas de afirmación del poder papal y transformación de Roma en una capital cultural. Encargó obras fundamentales como el techo de la Capilla Sixtina a Miguel Ángel, las Estancias Vaticanas a Rafael y la reconstrucción de la Basílica de San Pedro a Bramante. Su mecenazgo se caracterizó por una visión monumental, escenográfica y simbólica del espacio, propia del enfoque romano, en contraste con el tecnicismo racionalista florentino.

“la Roma que persigue el fin de una ficticia y superestructural renovatio ecclesiae (renovación de la iglesia). La relación entre arte y directrices políticas se hace más precisa basándose en la concordancia entre diversos tipos de intereces”

La Arquitectura del Humanismo, Manfredo Tafuri (1979)

Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 1.20.22 p. m..png
Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 1.20.34 p. m..png

Papa Sixto IV

Francesco della Rovere, fue ascendido como Papa en agosto de 1471. Promovió la segunda restructuración romana, la cultura humanística ayuda a reafirmar las nuevas políticas papales.

Ordeno la construcción de la capilla Sixtina, decorada posteriormente con frescos de Miguel Ángel, caracterizada por la simetría, proporción y estética clásica. Este estilo arquitectónico marcó su legado y el camino que tomaría el renacimiento romano.

De gran influencia en la política italiana, patrocinador de artistas y arquitectos del renacimiento, con presencia en conflictos entre estados, afirmando el poder del iglesia en territorio.

Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 1.23.42 p. m..png
Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 1.23.51 p. m..png

Bramante

Bramante

Donato Bramante nació en Urbino en el año 1444 aprox. Figura más reconocida del Renacimiento Romano, utilizaba proporciones armoniosas, figuras geométricas clásicas y simétricas.

La basilica de San Pedro la diseño con conceptos artísticos iniciados durante el papado de sixto IV. Se materializo sobre una planta de cruz griega, con una cupula central. Reflejando así las cualidades que Bramante quería instaurar en Roma.

Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 1.25.39 p. m..png
Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 1.25.49 p. m..png

Miguel Angel

Miguel Angel nació en Caprese en el 1475. Artista conocido por sus esculturas y pinturas. Una de sus obras mas importante fueron los frescos de la Basilica de San Pedro.

La monumentalidad de sus obras lo asociaban mucho al renacimiento y sus características.

“...en el Renacimiento el hecho notable no era que el artista se fuese convirtiendo en observador de la naturaleza, sino que la obra de arte se hubiera transformado en un estudio de la naturaleza.”

Arnold Hauser, Historia social de la literatura y el arte, vol. 1, p. 335.

”Miguel Angel no interroga a la naturaleza. El más bien pone en el centro de sus búsquedas a las reacciones subjetivas del espíritu humano ante el espectáculo de la historia: espectáculo trágico de cualquier modo, dado que la historia es leída por él como un perenne encuentro entre la aspiración a la trascendencia y el peso de la materia, de la propia naturaleza humana.”

La Arquitectura del Humanismo, Manfredo Tafuri (1979).

Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 1.30.13 p. m..png
Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 1.30.02 p. m..png

El análisis desde el par conceptual regionalización y espacialidad nos permite entender cómo una misma corriente adoptó características distintas según el contexto.

En Florencia, con la influencia política de los mecenas, se siguió una lógica matemática, científica y precisa, donde el espacio se organiza de manera exacta.

En cambio, en Roma, la arquitectura evolucionó hacia una expresión más artística, lírica, escenográfica y simbólica, algo mas monumental e impactante, evidenciando cómo la región condicionó no solo con el estilo, sino también la manera de concebir y construir el espacio arquitectónico.

foto 2_edited.jpg
Basilica de San Lorenzo
foto 3_edited.jpg
Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 1.37.35 p. m..png
Bóveda de la capilla Sixtina intervenida por Miguel Angel
Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 1.37.26 p. m..png
Basilica de San Pedro
bottom of page